Expertos en IA plantearán soluciones innovadoras basadas en esta tecnología

• En diversas entidades de la UNAM se llevan a cabo los trabajos del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades
• La Universidad Nacional asume el compromiso siempre de fomentar un desarrollo responsable e inclusivo, pero sobre todo benefactor de esta tecnología, consideró Consuelo Goris Mayans
• Se trata de usar nuestra inteligencia para trabajar con esa herramienta, planteó Ana María Martínez Vázquez

Se debe materializar más la inteligencia artificial (IA) en investigaciones y propuestas de políticas públicas y de soluciones para los grandes problemas que nos aquejan, es decir, “producir proyectos con impacto real”, expresó la directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Consuelo Goris Mayans.

Al participar como anfitriona en la inauguración del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades, organizado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías (CAACFMI), a través del Comité Académico de las Carreras en Computación de la UNAM, resaltó: “La UNAM asume el compromiso siempre de fomentar un desarrollo responsable e inclusivo, pero sobre todo benefactor de esta tecnología”.

En este contexto recordó que la investigación debe desarrollarse con base en tres ejes: la inter y transdisciplina en el abordaje de temas contemporáneos; innovación, donde el conocimiento debe aprovechar a la IA con un paradigma ético y normativo; y el compromiso social.

Las actividades del Congreso se llevan a cabo en las FES Acatlán y Aragón; facultades de Ingeniería; de Ciencias; de Contaduría y Administración; tiene como propósito difundir los avances recientes en IA a nivel global y proporcionar un espacio para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje.

Reúne a expertos nacionales e internacionales en un programa diverso con conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres especializados; además de un Boot Camp interdisciplinario donde los participantes colaboran en el diseño de soluciones innovadoras basadas en esta tecnología.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora del CAACFMI, Ana María Martínez Vázquez, manifestó que se trata de usar nuestra inteligencia para trabajar con esa herramienta, por eso es un gran reto y oportunidad. La inteligencia nos distingue como especie.

La IA aún no decide

Más adelante, José Ángel Arreola Benítez, director general de la compañía Cognitus, ofreció la conferencia “Inteligencia artificial: Evolución y autonomía” en la que apuntó que “no hemos llegado al punto en que la IA decida”.

Es una recomendación basada en diversos datos que te permite optimizar procesos, crear redes neuronales, por lo tanto sigue dependiendo del ser humano y la utilizamos en más ámbitos de los que pensamos como compras, salud, movilidad y en el laboral. “La IA imita la inteligencia humana para ejecutar tareas, está muy presente en asistentes, plataformas de video, correcciones automáticas de texto, cámaras inteligentes en celulares. Nos da más tiempo para hacer más actividades no solo en lo profesional, sino en lo personal”, concluyó.

Al acto inaugural asistieron, entre otros: Armando Tomé González, director de la Facultad de Contaduría y Administración; Alejandro Velázquez Mena, jefe de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería; Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; y Víctor Manuel Velázquez Aguilar, director de la Facultad de Ciencias, entre otros.

Fuente:

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_236.html

Deja un comentario