A 500 años de la conquista española, lo que de por sí es una razón relevante para discutir tal evento, pero animados de igual manera por el debate que se ha abierto desde el gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, en torno a la idea de solicitar perdón al gobierno español por los acontecimientos acaecidos cinco siglos atrás; la Revista Ciencia preparó un número conmemorativo sobre Tlaxcala. No es casualidad la elección, ya que se trató de una provincia novohispana que tuvo un carácter de excepcionalidad en el conjunto de la Nueva España, dados los privilegios que obtuvo tras participar como aliada de los españoles en la conquista y de esta manera coadyuvar a la derrota del imperio mexica. Asimismo fue precisamente esta asociación que con posterioridad a la Independencia acaecida en el siglo XIX, y en el marco de una ideología liberal que estaba construyendo la idea de la nación mexicana, la que se exaltó como antítesis de lo que se consideraba era México antes de la conquista, representada por la sociedad azteca y ante ello la imagen de los tlaxcaltecas como traidores.
Para analizar los aspectos señalados, se convocó a historiadores, sociólogos y antropólogos, así como a otros cientistas sociales, para presentar desde diversas ópticas, intereses y perspectivas, artículos que describan y develen partes del rompecabezas; no sólo a partir de la revisión -como tal- de la participación tlaxcalteca en dicho acontecimiento sino también, en un sentido más amplio, reflexionar sobre la conquista misma y su significado.
El primer trabajo “Navegar entre libros: la conquista de México”, es una revisión reciente de bibliografía sobre las versiones de la conquista de México y particularmente desde las comunidades indígenas, tocando el tema de Tlaxcala como una colectividad más, no la única, que participó en apoyo de los españoles. El artículo que le sigue, “Tlaxcala: historiografía, ‘traición’ y autonomía”, si bien hace patente la amplitud actual del conocimiento histórico tlaxcalteca más allá del acontecimiento de la llamada “traición”, realiza una narrativa sobre el hecho mismo pero resaltando posibilidades analíticas diversas del mismo suceso y su conexión en todos los casos con la consecución del objetivo de la autonomía y/o el reconocimiento del lugar que ha ocupado Tlaxcala en la construcción de la nación mexicana, cuestiones altamente apreciadas para los tlaxcaltecas.
Unas de las figuras clave frente a la llegada de los españoles y que representa el rechazo inicial a la alianza y el cuestionamiento sistemático de la misma, es la de Xicohténcatl, el joven. Las acciones de dicho personaje son motivo de dos trabajos. El primero de ellos titulado “Xicohténcatl. Un guerrero que se anula”, examina la visión del héroe desde las versiones de los conquistadores, mientras que una perspectiva literaria y poética del héroe en autores del siglo XX, es analizada en el documento “Xicohténcatl el joven, entre pinceladas bibliográficas”. El siguiente artículo del número temático, “La conquista y la construcción de las culturas en América” es una discusión sobre el proceso de aculturación de las llamadas sociedades dominadas, y como desde esta perspectiva ha llegado a considerarse a la tlaxcalteca, tras la llegada de los españoles y la coalición formada con ellos. Particularmente el documento revisa el evento de los bergantines construidos en Tlaxcala para apoyar, por la vía fluvial, el ataque militar a la ciudad de Tenochtitlán en agosto de 1521. Que los tlaxcaltecas hayan participado en la manufactura de los barcos no significa per se, su sometimiento y un dominio aplastante sobre ellos, sino una acción que estratégicamente buscaba la derrota de un añejo enemigo, como lo señala el autor.
Un par de trabajos tocan el tema de la mujer. El primero, “Representaciones femeninas en Tlaxcala”, es una revisión sobre la construcción de lo femenino en el periodo prehispánico y cómo esto se articuló con la llegada de los españoles y su visión de las mujeres para insertarlas en el mundo hispánico. El segundo artículo lleva por título “Cinco siglos. Las tlaxcaltecas como objeto; el ‘deber ser’”, el cual plantea un sucinto examen de la situación de la mujer tlaxcalteca antes de la conquista y una reflexión de largo plazo sobre las permanencias en la sociedad tlaxcalteca a 500 años.
El último artículo con que cierra el tema nuclear del número dedicado a los 500 años de la conquista, se titula “Zacapoaxtlas y Xochiapulcas. Perdón ¿de qué?” Gira alrededor de la idea de un acontecimiento ya sea histórico, poítico o social como un punto de inflexión en la historia misma. Haciendo referencia a los “traumas” o eventos que forman a una sociedad, en este caso, el levantamiento Zapatista, la batalla del 5 de Mayo, o la Conquista. En relación a esto, se analiza el papel que México toma política y socialmente; como se menciona “Extraña dialéctica para quedar bien (…) la de la misericordia en lugar de la construcción de autoestima y la confianza”. Haciendo referencia a la expectativa de que otras naciones pidan “perdón” por los acontecimientos históricos en los cuales estuvieron en contra de México. El artículo enfatiza cómo el pasado construye al presente, aunque el presente es una realidad diferente dependiendo de la perspectiva de cada sociedad; “Cambiar desde lo simbólico de la realidad a lo imaginario de la historia en lo real del acontecimiento mismo.”, y de cómo el significado o la trascendencia de un acontecimiento puede cambiar dependiendo del próposito que se le adjudique.
Este es el último artículo escrito por el Doctor Ricardo Macip Bazán, a quien se le dedica este número. Sus aportaciones a la revista Ciencia dejarán una huella en todos aquellos que la han leído o trabajado en ella. Que descanse en paz.